top of page
Dr. Fernando Vega

Tratamiento En Flebología No quirúrgico

Actualizado: 17 mar 2021

Las úlceras venosas constituyen una patología frecuente y antigua que sigue siendo motivo de estudio y discusión. Su frecuencia es del 2% de la población, significando hasta el 75% de las úlceras de las extremidad inferior y constituyendo un gasto anual de 2,000 a 2,500 millones de dólares de manera directa en EU sin contar los costos indirectos por ausencias y el impacto familiar que ocasiona, es más frecuente después de los 40 años teniendo su mayor incidencia (72%) después de los 60 años según muestran estudios en el Reino Unido donde se gastan $2,500 USD cada 4 meses por paciente; otro estudio en España en el año 2001 señalaba una prevalencia del 2.6% La úlcera veno-linfática llega a constituir el 75% de las úlceras de la extremidad inferior. Los diversos tratamientos son incapacitantes y costosos. La úlcera venosa se produce por aumento sostenido de la presión venosa distal.


Otros factores como el sobrepeso o la agenesia valvular, enfermedades concomitantes tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial, alteraciones hematológicas y traumas previos contribuyen a modificar la hemodinamia venosa en la pierna hacia el aumento de presión venosa distal. en casi la totalidad de las úlceras que cursaron por etapa C4 encontramos afecciones linfáticas en el área. Se han propuesto diferentes métodos y algoritmos para el manejo de la úlcera venosa y todos ellos incluyen terapia de compresión en cualquiera de sus modalidades.(1)


 

Tratamientos No quirúrgicos en Flebología


  1. Un sistema compresivo funcional para el tratamiento de las úlceras veno-linfáticas consistente en una venda impregnada de óxido de zinc con cumarina al 20% en preparación semi-húmeda venda con camarina aplicada en vendaje tricapa ( 1 ) La cicatrización se acelera en 4 semanas, permite la deambulación del paciente en forma temprana, es un método económico que favorece en el paciente la costumbre del uso del calcetín o media elástica. las características del vendaje tri-capa empleado son: permite una adecuada absorción de la secreción sero-linfática de la úlcera, mantiene una compresión permanente y constante que se adecúa en cada cambio al nuevo volumen de la pierna, permite un trabajo conjunto al impedir una distensión de la misma y permitir el trabajo de las bombas musculares plantar y gemelar; por otro lado la cumarina tiene un doble efecto conocido: como anticoagulante impide la formación “in situ” de trombos y costras y como efecto anti-edema del edema actúa sobre leucocitos y proteasas que al final de los procesos degradan las macromoléculas permitiendo una mejor absorción y transporte de las mismas por el sistema linfático. La protección dérmica con DIABEM® mostró ser efectiva al mejorar el estado general de la piel y contribuir con una adecuada constitución de la misma, por lo que posteriormente a la cicatrización se siguió utilizando con lo que se obtuvo una cicatriz más funcional, elástica y resistente que será motivo de otro estudio. constituyen una alternativa útil y económica, en la estrategia y como parte del plan terapéutico definitivo de las úlceras de etiología veno-linfática.

  2. El polímero de maltodextrina con óxido de zinc (PMOZ) es un dispositivo médico tipo III, biodegradable, tixotrópico, basado en un polímero natural vegetal y óxido de zinc con potentes propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. favorecer la cicatrización de las lesiones ulcerosas y mejorar de manera inmediata la calidad de vida de los enfermos al controlar el dolor, ardor y secreciones en las UVVC.(2) Se aplica el PMOZ en toda la extensión de la úlcera, después se cubre con una gasa humectante. se aplica el producto dos veces al día. Finalmente se coloca el sistema compresivo venoso adecuado (20-30 o 30-40 mm/Hg) que es parte fundamental del tratamiento estándar de oro.(2)

  3. Terapia multicapa. Se aplica pasta de óxido de zinc al 17% en la piel perilesional; en el lecho de la lesión se pone hidrogel y apósito primario de poliacrilato + matriz lípido / coloide micro adherente y con CMC, que nos ayudará a realizar un desbridamiento autolítico; el tratamiento se complementa con un vendaje multicapa de 2 vendas (1ª de corta elasticidad y la 2ª elástica) (3) Una matriz lípido coloide con oligoelementos, micro-adherente, impregnada de una solución polimérica de CMC y sobre esta continuamos con la malla de Poliacrilato + matriz lípido / coloide micro-adherente y con CMC (para favorecer el desbridamiento autolítico), así como con la terapia multicapa con 2 vendas- ( )

  4. EL acrónimo DOMINATE como herramienta de gestión de la úlcera. En la fase inicial del tratamiento se realiza limpieza y desbridamiento enzimático y autolítico. Posteriormente, para disminuir el edema, gestionar el exudado y facilitar la cicatrización, se emplearon apósitos de alginato cálcico y apósitos secundarios hidro poliméricos no adhesivos debajo de vendas de baja elasticidad. El hecho de tener en cuenta todos los parámetros que engloba el acrónimo DOMINATE resulta de gran utilidad a la hora de decidir y planificar los cuidados de pacientes que presentan úlceras venosa,(4)

Conclusiones

El manejo de la úlcera venosa crónica de miembros pélvicos inferiores puede ser favorecida en la cicatrización, mediante la aplicación de dermoprotección como la venda impregnada de óxido de zinc con cumarina al 20% aplicada en vendaje tricapa , El polímero de maltodextrina con óxido de zinc, la terapia multicapa y el acrónimo DOMINANTE . son eficaces para la resolución de la cicatrización de la úlceras , como manejo inicial y complementar con el tratamiento de fondo para su resolución

 

Referencias

  1. 1Vega Rasgado F, Rendón F, Carmona Muñóz V, Pérez-Ramírez García JT. ( 2007). TREATMENT OF VENO-LYMPHATIC ULCER WITH COMPRESSION SYSTEM OF COUMARIN- ZINC-OXIDE. Spanish Journal of Surgical Research, Vol. X, (161-165).

  2. Dr. Jorge Cueto-García,*,† Dr. Mario Adán Moreno,‡. (Julio-Septiembre 2015). Tratamiento de las úlceras venosas varicosas complicadas y refractarias con polímero de maltodextrina y óxido de zinc.. Revista Mexicana de ANGIOLOGIA, Vol. 43 Núm. 3, 102-108.

  3. Federico Palomar Llatas, Concepción Sierra Talamantes, Lydia Landete Belda. . (2014;). CASO CLÍNICO DE PACIENTE CON ÚLCERA VENOSA TRATADA CON TERAPIA MULTICAPA. Enferm Dermatol, 8(23), 26-28.

  4. Antonio Díaz Valenzuela , Esther Mª Cabezas Prieto. (enero-junio;). 26Rev. enferm. vasc. 2020 enero-junio; 3 (5): 26-31El acrónimo “DOMINATE” como instrumento necesario en el tratamiento de un paciente con una úlcera venosa. Rev. enferm. vasc., 3 , 26-31


 



El marketing digital para médicos es indispensable si buscas mantener viva tu práctica privada.

El marketing médico se ha convertido en el mejor aliado para los profesionales de la salud que necesitan hacer de su consultorio una unidad de negocio rentable.


Te invitamos a conocer más de este tema dando click aquí


También te recomendamos la Agencia de Marketing Médico "LISIS", te ayudará a gestionar redes sociales y aumentar el número de pacientes mediante internet.


Par conocer su pagina web da click aquí.


Como regalo adicional te compartimos esta CHECK LIST para MÉDICOS. Te ayudará a saber si tienes los elementos básicos fundamentales del Marketing Médico. Descarga este documento gratis dando click aquí.


Atentamente





102 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page