top of page

Compresión: Rehabilitación en flebología

  • Foto del escritor: Dr. Fernando Vega
    Dr. Fernando Vega
  • 25 nov 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 17 mar 2021



El papel de la Fisioterapia en Flebología o rehabilitación en patología venosa es primordial y recientemente se le está dando el lugar de importancia que realmente tiene (5). Aunque hasta el 2018, ningún documento, artículo o ensayo se ha centrado de forma exhaustiva en todos los aspectos de la rehabilitación para pacientes con enfermedades venosas de las extremidades inferiores.


La rehabilitación en la flebologìa consiste en todas las intervenciones tanto las no farmacológicas como las no quirúrgicas destinadas a prevenir progresión y complicaciones de la enfermedad venosa, reduciendo los síntomas y mejorando calidad de vida.(5) Con la excepción de las medias de compresión elásticas médicas, los protocolos de terapia y rehabilitación no se mencionan o solo se mencionan parcialmente en las guías recientes sobre enfermedad venosa crónica. Sin embargo, la rehabilitación debe adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente, dependiendo de la gravedad de la enfermedad venosa crónica, ubicación y patrón de las lesiones venosas, edad, limitaciones motoras, comorbilidades y condiciones psicosociales. (1)


Según Di Pietro en 2006 define la "rehabilitación" como el conjunto de intervenciones terapéuticas y asistenciales que tienen como finalidad la recuperación (parcial o total) de habilidades deterioradas debido a patologías congénitas o adquiridas y la potenciación de las fuerzas presentes (sensoriales, motoras, psíquico) para permitir y lograr lo mejor inclusión de la persona con discapacidad en el alcance de la vida familiar y social. Para lograr un buen nivel de eficacia, cualquier proyecto de rehabilitación debe, por tanto, orientarse hacia objetivos plural, capaz de tener en cuenta las necesidades de persona, para que la autonomía alcanzable en los distintos ámbitos se traduzca en la autonomía de la persona en su conjunto y, en todo caso, en una mejora de su calidad de vida. (4)


Dicho esto, el tema de la rehabilitación presenta algunas características que la diferencian de otras áreas de la medicina y que en el caso de la patología venosa crónica son fundamentales para los resultados esperados: primero mejora de la calidad de vida y segundo lugar contención de las condiciones evolutivas (4).


Estrategias principales


La rehabilitación venosa en particular se basa en cuatro estrategias principales:

  1. Adaptaciones de estilo de vida y terapias ocupacionales

  2. Terapias físicas

  3. Actividades físicas adaptadas y

  4. Psicológica y social apoyo


Caggiati presentó un Decálogo de rehabilitación venosa, que incluye los principales pasos diagnósticos y terapéuticos de la rehabilitación venosa (Imagen 1) en el que se incluye la compresión elástica. Finalmente, concluye que los estudios actualmente disponibles no están corroborados mediante el análisis basado en la evidencia de los resultados relacionados con la evolución a largo plazo de enfermedad, adherencia de los pacientes a protocolos de rehabilitación y comorbilidades. Además, casi todos se centran en pacientes con insuficiencia venosa grave (C5, C6). Por lo tanto, se requieren ensayos clínicos bien diseñados para evaluar la eficacia del describieron protocolos de rehabilitación para influir en la evolución de los trastornos venosos. (3)





La bomba muscular de la pantorrilla


Recordemos que el papel hemodinámico de la bomba de las pantorrillas en el retorno venoso está bien establecido y descrito. En piernas con enfermedad venosa crónica, la bomba de pantorrilla es frecuentemente disfuncional y puede conducir a la formación de úlceras, retraso en la cicatrización de la úlcera y mayor riesgo de recurrencia de la úlcera. La eficacia de la bomba de pantorrilla depende de la carga plantar correcta, la movilidad normal del tobillo y finalmente, la eficacia muscular. En consecuencia, además de los trastornos estáticos del pie y otras anomalías esqueléticas, la disfunción de la bomba de la pantorrilla puede estar relacionada con anomalías de la fuerza y ​​la resistencia muscular. El deterioro de la eficiencia muscular se debe a la edad, el desuso y la propia incompetencia venosa. De hecho, se ha reconocido que esta última causa posiblemente.


Para mejorar la función de la bomba de pantorrilla: se ha demostrado claramente que los regímenes de ejercicio de la pantorrilla mejoran la resistencia muscular e incluso pueden restaurar la función adecuada de la bomba muscular. La rehabilitación de la bomba de pantorrilla consiste principalmente de ejercicios de flexión dorsal y plantar del pie con carga creciente. Estos se pueden realizar de acuerdo con diferentes regímenes. Los ejercicios fisioterapéuticos hechos a medida pueden incluir una combinación de estiramiento de los músculos y contracciones y relajaciones repetidas. De manera alternativa y/o coadyuvante, la eficiencia de la bomba para pantorrillas no solo se puede mejorar mediante ejercicios de rehabilitación, si no que con la compresión también. (2)


Un concepto muy importante es el de Presión Venosa Ambulatoria (VPA), Los Valores de "Presión Venosa Ambulatoria" son el resultado de la función de la bomba de la pantorrilla, la magnitud del reflujo y la resistencia normal al flujo, arriba de 24 mm Hg de manera sostenida son predictivos de úlcera venosa. (5)


Dentro de la terapia de compresión se menciona la Compresión neumática intermitente o IPC. Se ha demostrado que previene la trombosis venosa profunda en pacientes con factores de riesgo, así como que aumenta la cicatrización de la úlcera en caso de tenerla. No hay datos disponibles sobre la efectividad de este tipo de compresión en las fases crónicas de las enfermedades venosas. Por ejemplo, no se observó ningún beneficio si se usaba IPC como terapia adyuvante para ayudar a prevenir la recurrencia de la úlcera. Sin embargo, recientemente se propuso usar dispositivos de compresión intermitente o unidades de manguito de compresión neumática en pacientes con SPT grave cuyos síntomas son abordada inadecuadamente con medias elásticas de compresión solamente. (2)


El objetivo primordial de la rehabilitación o la fisioterapia flebologica es disminuir la hipertensión venosa distal mediante diversos métodos: compresión

externa con medias o vendajes o con equipos especiales, restableciendo o mejorando la función de las bombas musculares del pie y pantorrilla con ejercicios, electroestimulación, ortesis, kinesiología. (5)



Terapia de Compresión


El objetivo es reducir el volumen de las venas superficiales y forzar la circulación venosa al sistema profundo de esta manera evitar que la presión intravascular sea mayor que la intersticial y de esta forma prevenir o reducir el edema.(5)


Se ha demostrado en múltiples artículos que la compresión sigue siendo el mejor

tratamiento para úlcera venosa y es parte importante de la profilaxis y tratamiento

de la insuficiencia venosa.


Las vendas pueden funcionar de 2 maneras como sistema de compresión elástica y como inelástica. Ejemplos de elástica: vendas de alta compresión o calcetines y de compresión inelástica, vendas de baja compresión o sistemas multicapa. En el tratamiento de la úlcera venosa se ha observado que es mejor el sistema inelástico, pero en la profilaxis es mejor el sistema elástico. Un vendaje de calidad y bien colocado sirve 12 horas continuas y disminuye el edema de manera rápida y lo previene, el mismo efecto se puede lograr con el uso de calcetines o medias elásticas especiales para várices, con compresiones arriba de 20 mm Hg.(5)


Un vendaje o medias de compresión de 30 mm Hg, reducen el 96% de la luz de venas

dorsales del pie y producen una presión interna de 50mmHg.


Se recomienda que los ejercicios para la fisioterapia deben hacerse de preferencia con

compresión elástica. Se recomienda inicio paulatino e ir incrementando el tiempo y frecuencia para que el paciente vaya tolerando poco a poco y no sea motivo de poco o falta de apego. (5)



Autora: Dra. Trixie López Ramírez

Referencias


1.- Alberto Caggiati, ,. M. (2018). Rehabilitation of patients with venous diseases of the lower limbs: State of the art. Phlebology, 1-9.

2.- Caggiati, A. (4-8 de febrero de 2018). International Union of Phlebology consensus on venous rehabilitation. (M. PERRIN, Ed.) Phlebolymphology, 25(1), 101.

3.- Caggiati, A. (2018). Research Gate. Obtenido de https://www.researchgate.net/figure/The-Decalogue-of-venous-rehabilitation-main-diag-nostic-and-therapeutic-steps-of_tbl3_322690844

4.- G. B. AGUS, C. A. (Agosto de 2013). LINEE GUIDA. Acta Phlebologica Collegio Italiano di flebologia, 14(2), 15-16. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://www.collegioitalianoflebologia.it/wp-content/uploads/2018/08/linee-guida-CIF-suppl-1-al-2-2013-2-1.pdf

5.- Rasgado, D. F. (2016). Fundamentos de flebología. CDMX: Instituto Mexicano de Flebología.






El marketing digital para médicos es indispensable si buscas mantener viva tu práctica privada.

El marketing médico se ha convertido en el mejor aliado para los profesionales de la salud que necesitan hacer de su consultorio una unidad de negocio rentable.


Te invitamos a conocer más de este tema dando click aquí


También te recomendamos la Agencia de Marketing Médico "LISIS", te ayudará a gestionar redes sociales y aumentar el número de pacientes mediante internet.


Par conocer su pagina web da click aquí.


Como regalo adicional te compartimos esta CHECK LIST para MÉDICOS. Te ayudará a saber si tienes los elementos básicos fundamentales del Marketing Médico. Descarga este documento gratis dando click aquí.


Atentamente




Comments


bottom of page